sábado, 10 de noviembre de 2018

Despedida

Llegamos al final. Me ha costado muchísimo...Ya he hecho varios cursos y siempre me pasa lo mismo...son todo un reto...pero aprendo muchísimo y merece la pena. Creo que deberían de ser más largos en el tiempo. Dejo mucho en el tintero...
Saludos a tod@s.



https://edit.genial.ly/5be758a1a6750b5309caf4e8

TEORÍA DE LA MENTE



           Dentro de las numerosas investigaciones realizadas en torno al autismo se encuentra una teoría psicológica que intenta explicar los déficits no sociales en la disfunción ejecutiva que se produce en el autismo (Ozonoff).La función ejecutiva es un término paraguas para una serie de procesos de control de orden superior que necesitamos para actuar flexiblemente en situaciones nuevas o complejas. Incluyen la capacidad para planificar las acciones de antemano, controlar y corregir nuestro propio comportamiento para alcanzar el objetivo, desplazar la atención y cambiar de estrategias, retener y manipular la información, inhibir un comportamiento que ya no es útil y generar de forma espontánea nuevas respuestas.
          Los niños con autismo tienen dificultades con algunas de estas funciones de control. Tampoco disponen de la capacidad para generar de forma espontánea una respuesta novedosa a los estímulos y las situaciones medioamabientales e inhibir respuestas aprendidas. En consecuencia, la espontaneidad queda afectada, la capacidad de adapatarse a las circunstancias cambiantes y aplicar lo aprendido de un contexto a otro.
          En la vida cotidiana estos problemas se revelan en la incapacidad individual para responder flexiblemente a los cambios y mirar hacia el futuro planificando objetivos y anticipando cambios. Además, la disfunción ejecutiva tiene un impacto evidente en el aprendizaje en enotrno de aula. los problemas ejecutivos y la falta de flexibilidad dificultan la adaptación y fomentan la dependencia de acciones rutinarias.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA


  • Las habilidades de planificación y organización del niño pequeño con autismo se pueden desarrollar mediante el uso de claves o secuencias visuales.
  • El amibente del aula será más favorable en la medida en que sea muy estructurado, predecible y dirigido para facilitar la percepción y comprensión de situaciones, anticipar los cambios y aumentar su interés.
  • Es importante evitar momentos largos de inactividad o falta de dirección.
  • La presentación de tareas en pasos claramente identificables, desarrollar una jerarquía de objetivos, identificar la idea principal , y hacer explícitas las asociaciones entre las nuevas tareas por aprender y las habilidades previamente adquiridas 

 APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL AULA





 RECURSOS UTILIZADOS/ METODOLOGÍA Y TEMPRALIZACIÓN

Recursos: Nuevas Tecnología (ordenador, tablet)s, músicas variadas, puzzles, bloques lógicos, cuentos, material para crear accesorios: material reciclable por ejemplo, material que ayude a desarrollar el pensamiento creativo: témperas, rotuladores, pintura de dedo, papel de gran tamaño,...
El planteamiento de las actividades no está destinado a un proyecto de aula concreto, sino que formaría parte del trabajo anual, con lo cual estaría siempre presente en el aula.
Son unas actividades dirigidas a todo el alumnado, pero que se afrontaría de forma diferente con el niño TEA. Siempre habría que anticiparle la actividad, y secuenciarla siempre que sea necesario para obtener un resultado satisfactorio de la misma.
Se llevará a cabo una observación sistemática de las diferentes situaciones que se presentan en el aula, tomando nota siempre de la respuesta que nos ofrece el alumno, con el fin de llevar a cabo la correspondiente retroalimentación para conseguir siempre una mejora en el aprendizaje. Es por ello que necesitamos una coordinación entre el equipo de profesores que trabaja con el niño para llevar un segumento al unísono y poder tomar decisiones acordes con as situaciones que se nos van planteando.

jueves, 8 de noviembre de 2018

LECCIÓN ADAPTADA


La lección que presento adaptada lleva como título "Los sentidos", en ella se plantean una variedad de actividades dirigidas al alumnado de Educación Infantil de 3 años.
La propuesta de actividades comienza con una poesía de Gloria Fuertes que presento adaptada,  también de forma visual y auditiva mediante un vídeo para estimular de forma multisensorial al alumno. 
El resto de actividades lleva incluído los pictogramas que informan de lo que hay que hacer en cada actividad, pero considero necesario que para trabajar con mi alumno se establezcasiempre una anticipación de las mismas, como se realiza diariamente, así como una secuenciación  sencilla de cada una de ellas.

 
https://www.pictoeduca.com/leccion/1341/mis-sentidos

lunes, 5 de noviembre de 2018

LECTURA FÁCIL



Teniendo en cuenta el nivel y las características del niño con el que trabajo, aprovechamos primordialmente las sesiones de trabajo para fomentar la autonomía personal. Es por ello que planteo como tarea una adaptación de la instrucción de la entrada al aula, ya que nos supone un momento muy traumático.

Basándome en las orientaciones para adaptar textos hago uso de la aplicación "Pictotraducctor", con las siguientes características:
  • Oraciones cortas e informativos
  • Lenguajes sencillo y directo.
  • Vocabulario habitual.
  • Incluir una sola idea en cada frase.

https://www.pictotraductor.com/frase/725738/madre-me-lleva-colegio#



https://www.pictotraductor.com/frase/725737/madre-me-dice-adios#


https://www.pictotraductor.com/frase/725740/entro-solo-colegio#








viernes, 2 de noviembre de 2018

ESTRUCTURACIÓN DEL AULA


ADAPTACIÓN MOBILIARIO
La clase estará organizada en torno a cinco zonas:
      1.       Zona de asamblea
      2.       Zona de trabajo de mesa, lógica-matemática, puzles,…
      3.       Zona de juego simbólico
      4.       Zona de plástica (desayuno)
      5.       Rincón del ordenador
Cada una de la zona está etiquetada con fotos o pictogramas que nos indican claramente dónde nos encontramos. En cada zona se encuentra el material con el que se trabaja, colocado y etiquetado para favorecer el orden.
Los armarios nos sirven para delimitar dichas zonas.
También contamos con una pequeña zona en la entrada del aula donde tenemos colocadas las perchas y un espejo, donde los niños dejan los abrigos y mochilas. Cada percha tiene la foto de cada niño.
El aula ordinaria se encuentra comunicada con el Aula abierta TEA. Esta es una pequeña aula, con una zona de asamblea y juego simbólico, una zona de trabajo personal y una zona de ordenador. En ella se trabaja con tres alumnos TEA, y se comparten actividades con el aula ordinaria.
En dicha aula se cuenta con una agenda de rutinas igual que la existente en el aula ordinaria, ya que el momento de la asamblea se lleva a cabo en este espacio.
Los tiempos de desayuno y recreo se comparten con el aula ordinaria.


ADAPTACIÓN DE TIEMPOS
La estructuración de los tiempos favorece la comprensión, la autonomía, la seguridad o los procesos mentales de los niños, con lo cual son buenos para todos los alumnos del grupo. A todos los niños le va a beneficiar entender lo que se les v a pedir ese día, cómo tienen que actuar y de esta forma regular su comportamiento en las diferentes acciones.


AGENDA DE RUTINAS
En la zona de la asamblea tenemos colocados diferentes paneles informativos. Por un lado el panel de la semana y el panel mensual, donde además de trabajar los días de la semana y diferenciar los días de colegio de los días festivos, se pueden anticipar acontecimientos importantes de la vida escolar y familiar. A ello unimos la información relativa a las estaciones del año.
Panel informativo del día: donde colocamos la secuencia de actividades que se van a realizar a lo largo de la jornada escolar. Puesto que nos encontramos en el primer trimestre del curso dicho panel tiene un plano vertical y corto,  para facilitar su visualización, la atención, la posibilidad de trabajar individualmente o en grupo. El fondo del panel es blanco para que resalten mejor los colores de los pictogramas.  A medida que los niños entiendan el panel de rutinas se irá haciendo más complejo.


TIPO DE ACTIVIDADES
Cada día hacemos previamente un diseño del día siguiente y de los profesionales implicados.
      Ø  Análisis de las actividades:
1.       Denominamos la actividad: por ejemplo sesión de plástica.
2.       Profesional con quien se realiza: tutor, al, pt,..
3.       Descripción del lugar donde se realiza. Diseño del espacio.
4.       Qué pretendemos que haga el alumno.
5.       Habilidades a desarrollar: contenidos sociales, de comunicación y académicas.
6.       Cómo se hace la actividad y cómo pedimos que la haga el alumno.
      Ø  Cada actividad tendrá una estructura, una secuencia de ejecución. La actividad se tiene que poder descomponer en pequeños pasos, secuenciando los aprendizajes de forma ordenada.
      Ø  Buscamos actividades que interesen al niño, pudiendo utilizarlas como reforzadores.
      Ø  Se persigue que mejore la atención del alumno. Así, actividades de asociar, guardar, encajar y clasificar. Actividades con ejes fijos, sonidos, luces, música, comida, de ordenador, motrices o de pintar con témperas.
      Ø  Enseñamos claramente mediante instrucciones verbales, y paneles con claves visuales que indiquen los pasos, elaborando el material ajustado.

Actividades:
Acción educativa: enseñar al niño de lo que se va hacer ese día: en la asamblea nos sentamos frente al panel informativo del día y nos sentamos junto a él para explicarle la actividad que se va a realizar. Le enseñaremos el pictograma correspondiente a cada actividad que vamos a realizar.
Aprendiendo a comprender: cada vez que realizamos una actividad llevamos la clave visual a ese lugar y allí ejecutamos la acción propia de la clave visual. Así se comenzará a dar sentido a las acciones.
Sesión de juego: enseñaremos al niño a jugar, principalmente mediante un juego de interacción, como las hormiguitas, o el caballito. Debemos pedirle que termine siempre alguna acción.
Se indica cuando termina una actividad, con una clave sonora.

MATERIALES Y RECURSOS ADAPTADOS

Nos planteamos el trabajo mediante una enseñanza estructurada, ya que nos permite crear ambientes estimulantes que hacen que el niño desee, necesite y quiera comunicar algo. Se aprovecha el estilo de aprendizaje usando el canal visual como punto fuerte.
Favorece la organización visual limitando los espacios y organizando los materiales, generando un aumento de la comprensión del entorno y la independencia de los alumnos.
Ayudamos a entender las situaciones y los entornos, reduciendo los problemas de conducta que pueden surgir por la confusión y la inseguridad
Proporcionamos rutinas en el aprendizaje, fomentando la estructura ejecutiva de la tarea.
Se favorece también la flexibilización, fomentando la motivación para sentirse seguro y  competente en sus habilidades, desarrollando la autoestima y la autosuficiencia.
Las claves gráficas que utilizamos son el resultado de un proceso de reflexión amplio, consensuado y justificado de todo el equipo de profesionales.
Las claves gráficas son sólo una herramienta más con la que contamos los profesionales para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto alcanzar con el alumno. También nos ayudan a establecer límites físicos y visuales claros, y para minimizar las distracciones visuales y auditivas, ayudando al alumno a centrarse en el concepto principal y a no fijarse en detalles irrelevantes, evitando así una sobrecarga sensorial.
El equipo de profesionales que trabajamos en el aula de educación de Educación Infantil de 3 años estamos divididos en dos grupos. Por un lado, está la tutora del grupo, así como la profesora de apoyo, y el Aula Abierta está a cargo de un AL, una  PT a media jornada y una cuidadora.  Acabamos de iniciarnos en esta andadura, con lo cual vamos avanzando tutorizados  por el Equipo Regional TEA.
En el aula Abierta trabajamos primordialmente con claves gráficas. Además de los paneles semejantes al aula ordinaria, hemos  creado un pequeño panel  de los sentimientos; pero a medida que avanza el curso vamos incorporando nuevos paneles: historia social de cómo ir al baño, historia social de no morder  los compañeros…Estamos avanzando continuamente.
Contamos con material totalmente manipulativo, pero además estamos elaborando material basado en la metodología teacch del tipo:



     


    








jueves, 25 de octubre de 2018

REGISTRO DE CONDUCTA Y CONTRATO



CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA

A los pocos días de comenzar nuestra andadura en el aula de Educación Infantil de 3 años nos encontramos con que el alumno con el que trabajo manifiesta una conducta que nos empieza a preocupar. Este alumno se encuentra integrado en un Aula Abierta TEA que se comunica directamente con el aula ordinaria. Dado que el período de adaptación es muy lento y está costando mucho, el niño pasa momentos en el Aula Abierta y otros en el aula ordinaria, dejándole en un principio que se moviese libremente por los espacios.
Casi de forma inmediata al inicio de las clases, el niño comienza a morder, cuando se encuentra en el aula ordinaria. Los primeros días se dirigía a una niña, siempre la misma (parecía tener fijación). Según transcurrieron los días fue mordiendo a otras, siempre niñas. La lesión es considerable, el mordisco es intenso y siempre en los mofletes.
Según pasaron los días, empezamos a trabajar con pictogramas y horarios más estructurados, el niño pasa menos tiempo en el aula ordinaria, los mordiscos disminuyen en cuanto a número  pero, ahora  nos encontramos con que muerde a su compañero del Aula Abierta. Bien es cierto que los mordiscos no son tan fuertes, ni producen tanta lesión como los del inicio de curso.
Analizando la situación con la familia, parece que el niño tiene noches que no duerme lo suficiente, con lo cual podría estar más nervioso; a ello habría que sumarle que llora bastante en el aula, con lo cual estaría más cansado aún. Eso podría explicar la conducta disruptiva en el aula, aunque no siempre coincide dicha conducta con esa situación.
El planteamiento que nos hacemos desde el centro es el siguiente:
  • Coherencia adulta entre lenguaje y actuación.
  • Coherencia dentro del ámbito familiar.
  • Coherencia en las pautas de la familia y las de la escuela.
Nuestro Plan de Actuación se basará en:
  • Modelaje de actuación pacífica y moderada.
  • Entorno de confianza y seguridad para aliviar las tensiones del niño
  • Aprobación de todas las vías de relación que se sustenten en comportamientos adecuados.
  • Reconocimiento y valoración de actitudes de respeto a los otros niños, expresión de la satisfacción con momentos de atención individualizada y demostraciones de afecto.
  • En situación de conflicto, dar un “no” firme al niño que es origen de la tensión y volcar toda la atención en el que es víctima del daño, haciendo hincapié de forma expresa en las consecuencias para el pequeño, preguntando por sus sentimientos y acompañando su dolor. Es una buena manera de que el niño que ha agredido se vaya dando cuenta de que  morder no lo convierte en protagonista y acercarle a los sentimientos del otro. Una vez superado, hay que hablar con él, ayudarle a describir su sentimiento negativo y proponer otras vías que hubieran sido más oportunas para la resolución del problema.
  • El “no” nunca debe ser en actitud amenzante, no se debe corregir la agresividad utilizándola.
  • El mensaje verbal es obligado, aún tiene poco peso porque no tienen capacidad para entenderlo pero consignas sencillas, en recordatorios regulares, con tono firme, comprensivo y afectuoso.
  • No tolerar pero tampoco taponar con castigo que solo remedia puntualmente, no enseña al niño a conocer sus sentimientos ni a ponerles control o remedio
  • Utilizar el juego y los cuentos como deconstrucción de realidades para poder construir en positivo. Es el canal por excelencia en Infantil para que el pequeño pueda comprender su realidad, sus relaciones. El juego canaliza, purga impulsos negativos.
  • Uso del termómetro de las emociones en el aula. poner nombre a su estado de ánimo y proponer alternativas que sirvan al niño de guía y apoyo.
Dada la edad del niño (aún no ha cumplido los tres años, y su dificultad para comunicarse, hemos establecido un pequeño contrato para mejorar la conducta disruptiva.